miércoles, 14 de mayo de 2014

Keepod, el dispositivo electrónico que cuesta US$7 y quiere cambiar el mundo

Keepod, el dispositivo electrónico que cuesta US$7 y quiere cambiar el mundo

Keepod
Keepod significa erizo en hebreo y también juega con la combinación de la palabra "keep" (guardar) con la palabra hebrea "od" (todo).
Las memorias USB son una tecnología simple y tremendamente útil que a menudo damos por sentado.
Pero su importancia podría aumentar notablemente gracias al Keepod USB, una memoria capaz de almacenar un sistema operativo completo, para que el usuario pueda descargar su escritorio en cualquier computador.
Sus creadores, Nissan Bahar y Franky Imbesi, pretenden que este sistema ayude a disminuir la brecha digital en países en desarrollo.

A prueba en Kenia

En tan sólo seis semanas, su idea ha logrado reunir más de US$40.000 en fondos a través de la página Indiegogo, para iniciar una campaña con el fin de ofrecer computación de bajo costo a los dos tercios de la población mundial que hoy en día tienen poco o ningún acceso a la tecnología.
El campo de pruebas de este sistema serán las barriadas pobres de Nairobi en Kenia.
El ingreso medio del medio millón de personas que reside en el distrito Mathare de la ciudad es de US$2 al día.
Muy poca gente en este área tiene acceso a una computadora o a internet, pero Bahar y Imbesi quieren cambiar esto con el USB Keepod.

Resucitando viejos PC

Keepod
La unidad USB permite reutilizar computadoras viejas.
Con este USB se podrá dar uso a computadoras viejas o descartadas, permitiendo al usuario ser dueño de su propia "computadora personal", con su propia información, programas y configuración, y por un precio de sólo US$7.
De este modo, se evita un problema común en este tipo de programas: la saturación de las computadoras usadas por muchas personas cuando estas guardan sus contenidos en un disco duro muy limitado.
Los dos socios esperan que unas 150.000 personas utilicen el Keepod en Kenia, y para ello se asociaron con LivInSlums, una organización no gubernamental que opera en Mathare, y que ayudará a distribuir las memorias USB a estudiantes y personal de la academia "WhyNot".
Como en otras escuelas en el este de África, ésta usa libros de texto y pizarras para enseñar. Tan sólo hace dos años que el centro tiene electricidad.

Proyecto Mathare

Durante una visita a la escuela en marzo, Bahar y Imbesi decidieron comprar un router para conectar la escuela a la internet.
Su solución consistió en colgar el router en una mochila clavada junto a uno de los dos enchufes de la escuela.
Parecía una solución improvisada, pero eso no evitó que los niños gritaran de júbilo al conocer que la escuela estaba en línea.
Ambos decidieron después llevar cinco computadoras sin disco duro a la escuela.
Tras dar un Keepod USB a cada niño, se les explicó que la computadoras de segunda mano funcionan directamente desde los USB.
Cualquier computadora con una pantalla, teclado y procesador básico funciona bien con esta USB ya que el dispositivo guarda la configuración personal del escritorio de su dueño en versión Android 4,4 de Google.

Un computador por persona

Keepod
El Keepod cuenta con un sistema operativo Android.
Cada USB recuerda la configuración del escritorio de su dueño, así como las claves y las páginas de internet visitadas.
Es capaz de almacenar cualquier tipo de archivo y programa descargado en su memoria de 8GB. La información puede ser encriptada y está protegida por una clave que debe introducirse cada vez que se conecta a una unidad.
"Esto hace posible que cualquiera con un Keepod pueda usar cualquier computadora y tener la misma experiencia", cuenta Bahar.
"Cada niño verá sus propios archivos y aplicaciones aparecer exactamente de la misma forma cada vez, sin necesidad de recordar todos las claves".
En el colegio fue palpable la ilusión de los estudiantes al ver cómo computadoras viejas volvían a la vida.
Los alumnos, se quedaron bien pasada la hora del fin de las clases para explorar y configurar sus nuevos aparatos.

Comercialización

Keepod no es una tecnología concebida para generar beneficios, pero la idea es que llegue el punto en que pueda autofinanciarse.
El plan de Bahar y Imbesi es que trabajadores locales compren las unidades USB, instalen el sistema operativo con algunas aplicaciones esenciales, y luego las vendan con una pequeña ganancia.
El precio final sería de US$7, con un beneficio de US$2 por cada aparato, lo que ayudaría a cubrir salarios y la expansión posterior del proyecto.
Según explicaron, otra ventaja añadida de este proyecto sobre la simple donación de computadoras es que si al dueño de un Keepod se le infecta la unidad con un virus, no será capaz de contagiar a la computadora, y por lo tanto no afectará a otros.

Aprender a usar la tecnología

Nairobi
Muchos temen que los USB terminen siendo vendidos por padres que no entienden su potencial a largo plazo.
Rita Anyango es una de las cinco personas que Keepod entrenó para mantener el proyecto en Mathare.
Dice que le gusta el modo en que el sistema permite a todos tener la experiencia de ser dueño de su propia computadora.
Pero teme que algunos padres se vean tentados de comercializar los aparatos para comprar alimentos costosos como la carne, al no darse cuenta de su potencial a largo plazo.
Y es que estos pequeños aparatos podrían ser intercambiados, o peor robados, dice, si no se cuidan.
Tony Roberts, exjefe ejecutivo de la organización sin ánimo de lucro Computer Aid International también tiene sus dudas sobre el sistema.
Advierte que sería demasiado optimista poner mucha fe en una tecnología para mejorar la educación o hacer que la agricultura sea más eficiente.
"En mi experiencia es siempre sobre cómo la gente usa la tecnología y no la tecnología en sí misma", dice.
Aún así, los fundadores de Keepod planean ya introducirlo en India, Israel, el sur de Italia y otras partes de África subsahariana.

lunes, 12 de mayo de 2014

Diez consejos para convertirte en una estrella de Youtube

Diez consejos para convertirte en una estrella de Youtube

Varias personas han alcanzado la fama mediante el despliegue de contenidos creativos y atractivos para el público. 

Diez consejos para convertirlo en una estrella de Youtube
Foto: Reuters
El Tiempo de Colombia/GDA
Si pudiésemos hacer una analogía, YouTube sería un gran canal de televisión, cine y contenidos audiovisuales presente en 61 países, con una programación que transmite 6.000 millones de horas de videos al mes para 1.000 millones de televidentes únicos cada 30 días.
Tremenda avalancha de información, que crece a un ritmo de 100 horas de video nuevo que sus usuarios suben por minuto, alimenta al portal que ocupa el segundo lugar con mayor tráfico y atención de la red de redes.
En tal sentido, Youtube ha permitido el surgimiento de figuras mediáticas, de ídolos, de líderes de opinión. Varias personas, en un alto porcentaje ‘no celebridades’, han alcanzado la fama mediante el despliegue de contenidos creativos y atractivos para el público con un despliegue técnico irrisorio: una conexión a internet y la cámara de su PC o tableta. Nada más.

En Latinoamérica, varios proyectos se convirtieron en un fenómeno de masas. El caso más exitoso es el de Germán Garmendia. Este chileno empezó a mediados de 2011 y ha arrasado desde entonces. Cuatro de sus videos superan las 20 millones de visitas y casi veinte ya sobrepasaron la barrera de los 15 millones. En Twitter ostenta más de 3 millones de seguidores y en Facebook llega a 9,5 millones de fans. En YouTube su canal principal (HolaSoyGerman) suma 17 millones de suscriptores y ya alcanza más de mil millones de visitas en total. Se calcula que gana hasta 50.000 dólares mensuales por publicidad, de acuerdo con Bussiness Insider, una publicación especializada en economía.
 

Estas son sus recetas:
1. Disciplina. Eligieron un día para publicar y todas las semanas, desde hace años, han cumplido con el compromiso preestablecido, salvo en algunas ocasiones excepcionales. Por ejemplo, Germán sube un nuevo capítulo cada viernes y rara vez ha fallado en 3 años. Alejandro Pérez, autor del blog Historias de un cangrejo, empezó, desde el pasado 26 de febrero, con un proyecto de videoblog bautizado La princesa y el cangrejo. Pérez recomienda "no dejarse afectar de las críticas negativas y seguir adelante, aprender de ellas".
2. Estilo definido y único. Si hay algo que les ha ayudado a cautivar seguidores es la consistencia. Eligieron un estilo y unos temas. Por años han sido los fieles a esa forma de contar sus historias. Germán maneja un estilo excéntrico, basado en la exageración. Mox maneja un lenguaje propio de las redes sociales y Nicolás Arrieta apela al humor negro. "Es mejor manejar temas que generen identificación, cercanía", añade Santiago Méndez, estratega digital para firmas como Audi y Seat.
3. Se conectan con sus fans. Parte de su éxito radica en que la gente los siente como amigos cercanos. Escriben con regularidad en Facebook y Twitter y dan relevancia a las opiniones de sus seguidores. "Escuchar al usuario es fundamental para entender qué quieren y mejorar el producto", afirma Andrés Julián Gómez, autor del libro Estrategias de Internet: trascendiendo las páginas web y las redes sociales.
4. Brindan contenido de valor. No importa si el youtuber no acude a los típicos temas cliché o las polémicas coyunturales, si ofrece contenidos valiosos para la gente, será popular. Tal es el caso del profesor Julio Ríos, un maestro que brinda lecciones de física, álgebra y geometría analítica en YouTube. Su canal ya cuenta con 334.000 suscriptores y algunos de sus videos superan las 200.000 vistas.
5. Imprimen pasión y calidad al producto. La pasión por lo que hace se debe reflejar en los videos. Si es posible, debe procurar que cuenten con excelente calidad audiovisual, es decir, buena edición y buenas herramientas de grabación de video y audio. Un video en baja definición no es tan atractivo.
6. No le tienen miedo al ridículo. "La emotividad, autenticidad y humor son muy importantes al estar frente a una cámara. Los internautas buscan propuestas diferentes a lo que encuentran en televisión", indica Alejandro Pérez.
7. Empiezan sin mayores pretensiones. Andrés Julián Gómez afirma, en entrevista a "El Tiempo", que uno de los obstáculos que impiden emprender una empresa en internet es el deseo de lanzar un producto perfecto. "Empiece con una versión pequeña, una prueba. No haga una inversión tan grande al comienzo, vaya mejorando paso a paso".
8. Operan con estrategia. Piense a futuro, cree un plan de trabajo. Estudie con detalle quién va a ver sus videos en YouTube y modifique su estrategia con base en los cambios que se van presentando semana a semana. El canal de YouTube es como un guion y, en palabras de Álvaro Perea, realizador audiovisual, no es estático, sino dinámico, tiene vida.
9. Miden sus objetivos. Base sus cambios no solo en los comentarios del público sino en cifras concretas de aceptación de los contenidos, los temas, los cambios o adiciones que haga a la producción, etc., pues todo ello permite concretar y mejorar los objetivos.
10. Van más allá de Youtube. Si su producto ya cuenta con varios miles de visitas, puede ser hora de expandir el negocio. Germán Garmendia creó otros dos canales, uno para responder preguntas de sus fanáticos y otro en el que hace revisiones de videojuegos. Mox creó un portal web y vende artículos de consumo con su marca, como camisetas y gorras.

domingo, 11 de mayo de 2014

¿Cómo calculan las farmacéuticas el precio de sus medicamentos?

¿Cómo calculan las farmacéuticas el precio de sus medicamentos?

Fármacos
La investigación y desarrollo de fármacos sólo representa el 10% de su costo final.
Recientemente se desató un debate en Reino Unido cuando el sistema público de salud, el NHS, descartó suministrar gratuitamente un nuevo tratamiento para el cáncer.
¿Su costo? Más de US$150.000 por paciente para probablemente extender por seis meses la vida de pacientes con cáncer de pecho.
¿A qué se debe su alto costo? ¿Cómo se calculan estos precios?
El medicamento, trastuzumab emtansine, fue desarrollado por la empresa farmacéutica Roche y empresas como ésta, por razones comerciales, no revelan los métodos empleados en sus estrategias de precios.

Pruebas de laboratorio

medicamento
Los medicamentos suelen ponerse a prueba en ratones.
Para entender realmente el costo de lanzar al mercado un nuevo fármaco hay que remontarse a los primeros estadios del proceso.
A lo largo del camino hay varios objetivos y el desarrollo de una nueva droga puede verse suspendido en cualquier momento si se descubre que el tratamiento no es viable.
El desarrollo de un nuevo fármaco empieza esencialmente en el laboratorio, con las pruebas hechas en animales como el ratón.
Pero tan sólo uno de cada diez potenciales tratamientos elaborados en un laboratorio llega a probarse clínicamente en humanos.
Y después de probarse en humanos, sólo una quinta parte llega a comercializarse.
Las razones más comunes para descartar un tratamiento en este estadio son que sea muy débil, que los efectos secundarios sean demasiado fuertes o que la demanda sea muy baja.

Costos totales

Después viene la etapa de la regulación y promoción del fármaco.
Se trata de un proceso que tarda al menos una década para muchos medicamentos, por lo tanto es costoso.
La Asociación de Industrias Farmacéuticas en Reino Unido (APBI) calcula que a las compañías farmacéuticas les cuesta una media de US$1.940 millones sacar un nuevo fármaco al mercado.
Cáncer de colon
Los medicamentos para el cáncer y las enfermedades neurológicas son los más costosos.
Estas estimaciones coinciden con las elaboradas por la mayoría de académicos, incluida la Oficina de Economía de la Salud.
Sin embargo, su informe 'Los costos en investigación y desarrollo de nuevos fármacos' publicado en 2012, advierte que esta cifra de costo medio debería ser tratada con cautela, ya que puede variar mucho dependiendo de cuál es el objetivo del tratamiento.
El estudio determinó que los costos de tratamientos de cáncer o problemas neurológicos tienden a ser los más elevados debido a su escaso nivel de éxito y a que lleva mucho más tiempo desarrollarlos.
No obstante, el reporte dice, sólo un 10% de los costos totales corresponde a las pruebas de laboratorio y las pruebas clínicas, es decir, la etapa de investigación y desarrollo.
Uno de los factores que aumenta más el precio es el costo de capital, que está vinculado al hecho de que el dinero debe invertirse muchos años antes de que las firmas tengan el producto disponible.

Tira y afloja

Laptop
Puede pasar hasta una década para que un medicamento consiga una licencia de venta.
Y al definir el precio, las compañías también tienen que tener en cuenta el mercado al que se dirige un fármaco. Cuanto más pequeño es, más alto tiene que ser el precio.
Otro factor importante es que el precio de los medicamentos exitosos debe cubrir las pérdidas por aquellos que no llegaron al mercado, admite la APBI.
Las farmacéuticas también se quejan de los obstáculos regulatorios que enfrentan a la hora de obtener licencias de venta de sus remedios.
En Estados Unidos esto último es responsabilidad de la Administración de Alimentos y Medicamentos, y en Europa de la Agencia Europea de Medicinas.
Una vez se obtiene la licencia, el medicamento tiene que ser promocionado, y es sometido a la evaluación de las autoridades sanitarias de cada país, que tienen que pesar el costo de usar la droga contra cuánto extiende o mejora la vida de la gente.
Si éste se considera demasiado costosa, es probable que eso dispare una negociación entre las autoridades sanitarias y las farmacéuticas para acordar un precio más reducido.
Algunas veces tiene éxito, otras no.
Así que tras el complejo proceso de elaboración de estos medicamentos, en ocasiones su precio final es determinado por la clásica negociación de tira y afloja.

lunes, 5 de mayo de 2014

Como Obtener una Cuenta Gratuita en ITunes

Mucha gente no puede crear una cuenta en iTunes Store para bajar los Apps para su iPod o iPhone ya que no tienen tarjeta de crédito y Apple requiere una tarjeta o método de pago como paypal para crear la cuenta. Pero hay una manera de hacerlo sin tener que poner alguna información de pago alguna lo que significa que tendrás acceso a bajar todos los Apps gratis que hay en el AppStore. Aquí les explico como:
Primer (1) Paso: Abrimos iTunes y vamos a ir a la seccion de iTunes Store
Segundo (2) Paso: Luego vas a hacer Click en donde dice App Store
Tercer (3) Paso: Dirigete a la columna a mano derecha donde salen los Paid Apps y debajo los Free Apps vas a buscar el primero o cualquiera que sea gratis y haras Click en donde dice FREE
Cuarto (4) Paso: Aparecerá este “Pop up” para crear la cuenta o iniciar sesión con alguna existente. Hacemos click en “Create New Account”
Quito (5) Paso: Oprime “Continue”
Sexto (6) Paso: Acepta los términos y luego oprime “Continue”
Septimo (7) Paso: Llena toda la información y luego oprime “Continue”
Octavo (8) Paso: Selecciona la Opción de NONE y termina de llenar la información y así podrás bajar todos los Apps Gratis.
Espero que les haya gustado y que compartan esta información con todos sus amigos que aun no tienen acceso al AppStore por este problema. Yo recomiendo que en caso de que quieran comprar Apps o Juegos usen tarjetas de “Gift Cards” de iTunes preferiblemente.

Mucha gente no puede crear una cuenta en iTunes Store para bajar los Apps para su iPod o iPhone ya que no tienen tarjeta de crédito y Apple requiere una tarjeta o método de pago como paypal para crear la cuenta. Pero hay una manera de hacerlo sin tener que poner alguna información de pago alguna lo que significa que tendrás acceso a bajar todos los Apps gratis que hay en el AppStore. Aquí les explico como:
Primer (1) Paso: Abrimos iTunes y vamos a ir a la seccion de iTunes Store
Segundo (2) Paso: Luego vas a hacer Click en donde dice App Store
Tercer (3) Paso: Dirigete a la columna a mano derecha donde salen los Paid Apps y debajo los Free Apps vas a buscar el primero o cualquiera que sea gratis y haras Click en donde dice FREE
Cuarto (4) Paso: Aparecerá este “Pop up” para crear la cuenta o iniciar sesión con alguna existente. Hacemos click en “Create New Account”
Quito (5) Paso: Oprime “Continue”
Sexto (6) Paso: Acepta los términos y luego oprime “Continue”
Septimo (7) Paso: Llena toda la información y luego oprime “Continue”
Octavo (8) Paso: Selecciona la Opción de NONE y termina de llenar la información y así podrás bajar todos los Apps Gratis.
Espero que les haya gustado y que compartan esta información con todos sus amigos que aun no tienen acceso al AppStore por este problema. Yo recomiendo que en caso de que quieran comprar Apps o Juegos usen tarjetas de “Gift Cards” de iTunes preferiblemente.

Tomado de esmandau.com

miércoles, 30 de abril de 2014

Los peligros ocultos de los sitios de películas y series piratas

Los peligros ocultos de los sitios de películas y series piratas

Casi todos los sitios más populares de películas y series pirateadas "contienen programas malintencionados o estafas de tarjetas de crédito", según un nuevo estudio.
La firma Incopro (Intelligent Content Protection, o Protección Inteligente de Contenidos), analizó 30 de los sitios que ofrecen contenidos que violan derechos de autor más visitados, e indicó que sólo uno estaba libre de amenazas.
Esta consultora especializada en servicios de lucha contra la piratería, con sede en Reino Unido y Bélgica, fue contratada para hacer la investigación. Pero se negó a nombrar a los sitios analizados, probablemente debido a que no quiere publicitar qué sitio pirata es seguro.
El informe fue encargado por la Fundación de la Industria para la Conciencia de de la Propiedad Intelectual de Reino Unido, entre cuyos miembros figuran Amazon, la BBC, Sony y Walt Disney.
La policía ha elogiado el grupo por dar a conocer el problema. Pero otros expertos dijeron que la investigación es engañosa y alarmista.
Botones falsos
La consultora buscó cinco películas y cinco programas de televisión populares en cada sitio durante la quincena que comenzó el 4 de abril.
La firma dijo que 20 de los 30 sitios relevados contenían fraude de tarjetas de crédito y otros tipos de estafas donde se les pide a los usuarios datos personales para acceder a los supuestos contenidos.
Play
Muchas veces el botón "play" lleva a lugares maliciosos.
Añadió que encontraron programas malintencionados (malware) y otros programas potencialmente no deseados en 27 de los 30 sitios. Generalmente estas amenazas se activan cuando el usuario hace clic en lo que parece ser un botón de reproducción -"play"- que en realidad ejecuta otra función.
El tipo más popular - hallado en 10 de los sitios - son las ventanas emergentes que además de ser molestas pueden ser usadas para engañar al usuario y hacerle instalar otro tipo de malware.
La empresa dijo que cinco de los sitios tenían programas malintencionados conocidos como rootkit, que pueden modificar la configuración de la computadora de tal modo que la protección antivirus se apaga y la máquina envía correos basura o secretamente monta ataques cibernéticos.
Además, los investigadores dijeron que encontraron:
  • Cuatro casos de ransomware, programas malintencionados utilizados para cifrar los archivos de una PC para que sean inútiles a menos que se haga un pago.
  • 27 casos de spyware, utilizados para enviar información sobre los hábitos de navegación de la víctima, mensajes de correo electrónico y contraseñas
  • 27 casos de secuestro del navegador, que puede cambiar la página de inicio del usuario y el motor de búsqueda preferido, además de instalar extensiones que se pueden utilizar para supervisar la actividad del usuario.
Piratería
Para Saunders, los sitios piratas se aprovechan del deseo del usuario de ver la película.
No se descubrieron casos de sitios de piratas que descargaran automáticamente un programa malicioso sin que haya que hacer clic en un vínculo.
Una investigadora de Incopro dijo que los sitios lucran con las cuotas y otros "sobornos" pagados por las redes de anuncios que colocan los iconos y los textos usados para atraer a los usuarios.
"Los botones de reproducción falsos y ese tipo de cosas están muy impulsados por el deseo de la gente de descargar el contenido", le explica Helen Saunders a la BBC. "Lo vemos como una especie de ataque de ingeniería social".
La fundación de la industria también publicó detalles de un estudio que encuestó a 4.210 visitantes a sitios piratas en Reino Unido.
Dijo que el 77% de los encuestados informaron que habían descargado programas malintencionados u otro material no deseado al usar estos sitios no autorizados.
Críticas
Pero un experto del Instituto de Internet de de la Universidad Oxford pone en tela de juicio tanto la decisión de retener los nombres de los sitios analizados como el grado de fiabilidad de una encuesta a los usuarios.
"Aunque existen riesgos, el informe es claramente alarmista al usar estadísticas elegidas cuidadosamente", señala Joss Wright.
"Esta es una clara extensión de la vieja estrategia de la Fact (Federación Contra el Robo de Derechos de Autor) de presentar a los contenidos ilegales como peligrosos, después de que los intentos por presentarlos como de mala calidad demostraran ser insostenibles.
"Es seguro decir que la búsqueda de contenidos ilícitos en internet es a la vez arriesgada y éticamente cuestionable, pero también lo es encargar estudios sesgados para promover nuevos negocios".
Ernesto van der Sar, editor del sitio de noticias Torrentfreak, también expresó su preocupación.
"Las estadísticas reportadas son engañosas ya que sugieren que la mayoría de los usuarios terminan descargando software no deseado o virus. En la práctica, sólo una pequeña minoría que hace clic en los anuncios se ve afectada", dijo.
"Si bien muchos sitios piratas contienen anuncios publicitarios que puedan conducir a malware, los propios sitios no alojan o distribuyen activamente estos archivos. Las herramientas de diagnóstico independientes y de prestigio, tales como la página de Google Safe Browsing, no muestran advertencias sobre los sitios web que se visitan con más frecuencia".
Sin embargo, Incopro dijo que sería un error absolver a los administradores de los sitios piratas.
"Este estudio no analizó quién coloca de los botones, anuncios o descargas en las páginas", dijo Saunders.
"Pero creo que, dado el contexto en el que operan los sitios, hay una gran probabilidad de que los operadores de sitios web estén implicados en algunos de ellos".

martes, 29 de abril de 2014

Fotos de bebés en Facebook: ¿sí o no?

Fotos de bebés en Facebook: ¿sí o no?


Varios expertos desaconsejan publicar fotos como esta -que es de un banco de imágenes- en las redes.
Cuando mi compañera de BBC Mundo Jossette Rivera tuvo a Jerónimo, el 27 de enero pasado, publicó en su muro de Facebook una foto en la cama del hospital, sonriente junto a su bebé recién nacido.
Jossette y Jerónimo
Jossette y Jerónimo, recién nacido.
Fue la primera de varias fotos con el pequeño que puso en las redes, y eso que siempre había criticado a los que lo hacían y hasta anulaba a los amigos que publicaban muchas fotos de bebés.
"Siempre critiqué a quienes llenaban los perfiles de sus redes sociales con imágenes de ultrasonidos inteligibles y fotos casi diarias del desarrollo del bebé hasta saturar mi biografía con las gracias de un infante casi desconocido", admite.
"Pero me tocó el turno", dice. Con el correr de los días compartió varias fotos de su bebé entre seres queridos. Suponiendo que eso fueran los más de 500 contactos que tiene en Facebook. Y si les sumamos todos los amigos de esos amigos que pueden ver esas fotos, la cifra se multiplica.
En cuestion de minutos, la foto de Jossette con Jerónimo es accesible a miles de personas. Pero ella no es la única, ¿a quién no le aparecen fotos de bebés en su Facebook? Muchos padres inundan la red con fotos cuando nacen sus bebés, o incluso antes, con fotos de las ecografías.

Privacidad

Sin embargo, lo que parece una inocente costumbre para compartir la alegría con los amigos suscita reflexiones. ¿Y el derecho a la privacidad de ese bebé o niño? ¿Qué consecuencias puede traerle a futuro? ¿Quién ve esas fotos?
"¿Acaso esos padres van por la calle repartiendo fotos de su bebé a desconocidos?" le dice a BBC Mundo Nora Rodríguez, autora del libro "Educar a niños y adolescentes en la era digital". Y se pregunta, si no lo hacen en el mundo real, ¿por qué sí en el digital?
Para esta pedagoga y escritora experta en ciberacoso, existe una sobreexposición de los niños en las redes sociales, debido a lo que ella llama un "narcisismo autista" de los padres. Asegura que estas prácticas no son una comunicación con los otros, sino que por el contrario se da una conexión superficial "donde lo importante es mostrar, mostrar y mostrar, y soy mejor padre cuanto más fotos pongo y cuanta más gente gusta de ellas", dice.
Pero para muchos padres la alegría de compartir esas imágenes es mayor que el peligro. "Al reflexionar sobre su derecho a la privacidad, me consuelo pensando en que es una de las muchas decisiones que tendré que tomar por él con (buen) juicio", dice Jossette y aclara que toma precauciones como publicar fotografías que no comprometan su dignidad a futuro y mantener un grupo privado para abuelos y familiares donde pone muchas más fotos.
Es una costumbre que está totalmente normalizada en la sociedad, ya no sorprende a nadie y por eso nadie piensa en los posibles riesgos, nos dice Ofelia Tejerina, abogada de la Asociación de Internautas de España y experta en derecho y tecnología. Pero tenemos que pensar hasta dónde puede llegar esa información y hasta dónde estamos dispuestos a arriesgarnos, agrega.
Los bebés de hoy "nacieron con el pecado original de internet", escribe Amy Webb en un artículo de la revista Slate titulado "No publico ninguna foto de mi hija en internet". Con cada foto que los padres publican, sin querer están mezclando el mundo digital y el real de esa bebé, señala, y recuerda que ya hay tecnologías de reconocimiento facial que pueden servir para obtener información sobre esos niños.
Pero Jossette no está de acuerdo. "Me parece una locura querer aislar al niño del mundo digital como si éste no fuera real. El mundo digital es para ellos también el mundo real", señala.
Para Nora Rodríguez, las fotos de niños pueden provocar acoso escolar en el futuro.

Sentido común

Al fin y al cabo, es una cuestión de sentido común. Al publicar fotos de nuestros pequeños se pueden tomar precauciones como:
  • Hacer nuestro perfil lo más privado posible.
  • Elegir a las personas que queremos que vean esas fotos.
  • No incluir información adicional como el nombre del niño u otros datos.
  • Eventualmente, borrar las fotos
Ecografía
Muchos publican fotos del bebé... antes de que nazca.
Judith Donath, experta del centro de estudios sobre internet de la Universidad de Harvard y autora del libro "La máquina social", cree que es lógico que un padre quiera compartir la alegría del nacimiento y desarrollo de su bebé, el ser más maravilloso del mundo. Pero no es lo mismo un mail, un grupo cerrado o un perfil público. Si encima se pone el nombre del bebé, éste queda susceptible a ser buscado y encontrado por cualquiera.
"Creo que hay mucha ingenuidad en los padres porque los niños crecen, y una foto con la cara con chocolate que es muy hermosa más adelante puede resultarles embarazosa. Ellos quieren compartir las fotos de ese ser maravilloso pero si ponen el nombre del bebé le están creando un perfil en internet que puede no gustarle a ese niño en el futuro".
Donath es la fundadora del Centro de Medios Sociables del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) y en diálogo con BBC Mundo pone en perspectiva que muchas mujeres, especialmente las que han dejado de trabajar, están solas en casa todo el día con el bebé, aisladas, y ven Facebook como una forma de socializar, una ventana al mundo exterior donde compartir su alegría.

Bebés digitales

Pero los bebés de hoy enfrentarán retos que los adultos no conocemos. "Los bebés ya son bebés digitales. Van a vivir toda su vida en la red. Nosotros nunca tuvimos ese problema, asi que no sabemos que riesgos hay".
Hay que educar a los pequeños en la reputación online, dice la abogada. "Cuidar su imagen, no publicar más información de la que queremos que tengan terceras personas. No regalar información a quienes no conocemos", dice Ofelia Rodriguez.
Pero Jossette argumenta: "siempre pensé que quien desee privacidad no debe abrir un perfil en Facebook".
"Mientras tanto", dice "me siento con el derecho de publicar en mi perfil tantas fotos como mi eufórica alegría de mamá primeriza me lo exija".

domingo, 27 de abril de 2014

Descarga FaceUP: la aplicación que combate la adicción al smartphone

FaceUP: la aplicación que combate la adicción al smartphone

Gracias a esta app, podrás saber si eres un dependiente de tu dispositivo móvil y, de ser el caso, te ayudará a dejar de serlo

Un grupo de emprendedores barceloneses creó una aplicación para teléfonos móviles llamada FaceUp, la cual ayuda a los usuarios a desengancharse del Smartphone concientizándolo de su nivel real de adicción por este.
Esta aplicación , que está disponible para Andorid e iOS  y que fue presentada hace una semana, dispone de un test que te permitirá saber el nivel de dependencia del  Smartphone o Iphone y, de ser necesario, te sugerirá participar en un programa para superarla mediante retos.
Según sus creadores, fue ideada para combatir el preocupante aumento de los malos hábitos derivados de la incorporación de teléfonos inteligentes a nuestras vidas.
Además te permite conocer la evolución que tienes como usuario y analizar el uso que le das a tu móvil, de forma que podrá conocer tu nivel de interacción con tu familia, tu trabajo, amigos, entre otros o saber si te has desconectado de ellos; ya que algunos ya han caído en el ‘phubbing’, acción por la cual relegas o ignoras a la persona que te acompaña por usar algún dispositivo móvil.